Conéctate con nosotros

Opinión

Guanajuato y la impunidad

El artero crimen contra los candidatos de Morena tiene nombre y apellido: Diego Sinhué, gobernador de Guanajuato

Publicado

en

Alberto Schneider

El asesinato de Gisela Gaytán, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, y del candidato a regidor, Adrián Guerrero, muestra la descomposición absoluta de un estado que ha sido gobernado a sangre y fuego por el PAN desde hace más de 30 años. 

Producto de las llamadas concertacesiones entre Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos, en 1991 se designó al empresario Carlos Medina Plascencia como gobernador interino de Guanajuato. Con esta decisión cupular y antidemocrática comenzó el desgobierno panista en la entidad y el consiguiente baño de sangre. Le siguió Vicente Fox, elevado a candidato de la mano del senador norteamericano Bill Richardson, quien desde su posición tejió alianzas (Amigos de Fox) en México para llevarlo a la Presidencia. 

A Fox le siguió su amigo Ramón Martín Huerta, miembro de la cofradía fascista El Yunque. Años después, Fox lo hizo secretario de Seguridad Pública federal, en donde lanzó, por primera vez, la “Guerra contra el narcotráfico”. Murió en un presunto accidente en helicóptero en 2005. El siguiente gobernador, Juan Carlos Romero Hicks pasó, como los anteriores, sin pena ni gloria. 

El giro delictivo post salinista se consolida en el siguiente sexenio con Juan Manuel Oliva, otro yunquista, quien gobierna el estado al mismo tiempo que Felipe Calderón lo hace en el país. Es Manuel Oliva quien nombra a Carlos Zamarripa como procurador del Estado en 2009. Desde entonces Zamarripa ha sido el responsable del combate al delito. Y para ello ha ejercido un estimado de 30 mil millones de pesos, nada más en recursos federales. Los siguientes tres gobernadores lo ratificaron en el puesto. En 2019, por sus resultados, el actual gobernador Diego Sinhué, lo premió con una extensión de su cargo hasta 2028. Veamos los resultados del fiscal de Guanajuato:

De 2005 a 2008 el número de homicidios pasó de 216 a 296. A partir de Zamarripa las cifras se disparan. 2009 cerró en 492; en 2012, al término del mandato de Manuel Oliva, llegó a 692. Pero fue el año 2017 cuando el fiscal se ganó definitivamente el afecto panista: llevó el homicidio en el estado a 1,096 casos. Cada año siguiente logró duplicar, o más, esta cifra. 

Cuando el actual gobernador tomó posesión en 2018, ratificó a Zamarripa y al Secretario de Seguridad Pública. El homicidio se disparó a 3,517 casos y en 2019 sumó 4,019, justo cuando el gobernador presumió no haber asistido a ninguna de las reuniones del Gabinete de Construcción de Paz y aseveró que no pensaba hacerlo. Estos resultados le valieron un nuevo periodo en el cargo por nueve años más a Zamarripa. El panismo guanajuatense festejó y el fiscal de inmediato mejoró su marca: 5,370 homicidios en 2020, cuatro veces más que en la Ciudad de México.

El problema para el PAN es que a la impunidad le acompaña el desplante y el exhibicionismo. No sólo aumentó el número de casos, sino la violencia con que se cometen y la exhibición pública de actos viles y atroces que no se pueden ocultar mediáticamente. Las continuas masacres, los enfrentamientos permanentes en casi todo el territorio del estado (cinco de sus principales ciudades están entre las 15 más violentas del país) y la extrema violencia desatada obligaron a las autoridades a recurrir, ahora sí, al apoyo federal. 

A partir de 2021, ya con la Guardia Nacional en el territorio, la incidencia delictiva comenzó a bajar. Ese año se registraron 4,333 crímenes y para 2023 se había reducido el número a 2,875 casos. A pesar de esto, Guanajuato se mantiene hoy en primer lugar nacional, puesto que se ha ganado a pulso desde hace una década. 

El artero crimen contra los candidatos de Morena tiene nombre y apellido: Diego Sinhué, gobernador de Guanajuato. Y varios padrinos: Carlos Zamarripa y, en particular, el secretario de Seguridad Pública, Alvar Cabeza de Vaca, quien también goza de la protección del gobernador. Este funcionario debe ser removido de inmediato y presentado ante la justicia. En días pasados circuló un video brutal: el homicidio de un policía de Celaya luego de ser interrogado por los sicarios. En su última declaración acusa a la policía estatal de pactar con el Cártel Jalisco Nueva Generación para “mantener al PAN en el poder”. Y de haber matado a dos policías de tránsito por estar de su lado. Sin lugar a dudas, este caso es insoslayable en la investigación del asesinato de los candidatos de Morena en Celaya.

Diego Sinhué es responsable no sólo de mantener en el cargo a quien ha llevado a Guanajuato a la total descomposición, sino de brindarle impunidad absoluta. Un gobernador que se negó a brindarle a Gisela Gaytán y a Adrián Guerrero la protección que por ley está obligado a proporcionar no debe quedar impune. La espiral de violencia en el estado no va a detenerse sin un cambio radical de gobierno. Es indispensable que Morena y aliados ganen no sólo la gubernatura sino las alcaldías y, sobre todo, la mayoría en el Congreso local, que hasta ahora ha sido aval de las trapacerías de Sinhué y su pandilla de criminales.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de Capital 21 o C21Noticias

Opinión

¿Por qué se reformará al Poder Judicial?

La reforma al Poder Judicial pretende revolucionar el sistema de justicia y adentra a México en terreno de lo inédito

Publicado

en

Este 11 de septiembre de 2024, pasada la medianoche y luego de que decenas de manifestantes irrumpieron en el pleno del Senado para intentar detener discusión sobre la reforma al Poder Judicial, las y los legisladores de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados aprobaron la iniciativa con mayoría calificada.

La reforma representa uno de los cambios en la Constitución más controvertidos de la historia reciente del país que pretende revolucionar el sistema de justicia y que adentra a México en un terreno inédito. Hasta ahora ninguna democracia en el mundo ha elegido a sus jueces por voto popular, la clave del cambio.

El movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador consiguió esta enmienda con el voto de una de las familias políticas que más lo ha criticado en la última década: los Yunes, afines al Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), vinculados a los actos más viles y corruptos de la política nacional, acorralados por la justicia y los responsables de conceder la mayoría calificada de 86 votos que necesitaba Morena en el Senado para aprobar la reforma.

Los Yunes. Por Kenneth Andrei

Todavía falta la estocada final: deberá ratificarse por los Congresos de al menos 17 estados. Escenario favorable para la Cuarta Transformación, al gobernar dos tercios del país.

Sé que la reforma al Poder Judicial que se nos ha propuesto no es la mejor, pero en las leyes secundarias tendremos la oportunidad de perfeccionarla y de instrumentarla”, dijo el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez al votar a favor.

Y añadió: “Por eso, en la decisión más difícil de mi vida, he determinado dar mi voto a favor del dictamen para crear un nuevo modelo de impartición de justicia”.

La reforma al Poder Judicial de Ernesto Zedillo

La última vez que se reformó el Poder Judicial fue en 1994 cuando Ernesto Zedillo llegó a la presidencia. Se trató de una reforma poco discutida y  aprobada en “fast track” por un Congreso integrado en su mayoría por el PRI y el PAN  en solo 30 días. Así el 31 de diciembre de 1994 se declaró la jubilación de los 26 ministros que componían la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y se redujo a 11 el número de ministros y ministras.

También se modificó el tiempo en su cargo a 15 años, ya que antes era indefinido; se creó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la estructura en el pleno se modificó a 10 ministros con 1 ministro Presidente, el cual se elegiría cada cuatro años por los mismos ministros.

Informe del Lic. Atanasio González Martínez, ministro de la SCJN. La imagen es de 1983,
más de una década antes de la reforma zedillista. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

¿Cómo llegamos a este punto?

La historia comienza cuando el presidente López Obrador le pidió a Arturo Zaldívar, expresidente de la Suprema Corte, que emprendiera una reforma al Poder Judicial. Sin embargo, la reforma nunca se concretó y Arturo Zaldívar no pudo reelegirse dado que la Constitución establece que el plazo máximo para el Presidente de la Corte es de cuatro años, sin posibilidad de reelección para el mandato inmediato.

La Suprema Corte también protesta. Por Kenneth Andrei

Otro caso que se sumó a las disputas fue cuando la Suprema Corte canceló una reforma a la industria eléctrica que favorecía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a los actores privados, la cual ya había sido aprobada en el Congreso.

Esa posición del Poder Judicial hizo que López Obrador y sus aliados políticos anunciarán el Plan C, un plan electoral para aprobar las 20 reformas que tiene pendientes en el Congreso mexicano.

El objetivo era que la gente saliera a votar para obtener las mayorías suficientes en el Congreso y poder reformar la Constitución; cosa que consiguió luego de la arrasadora victoria con 36 millones de votos de Morena y sus aliados en las pasadas elecciones del 2 de junio y que convirtieron a Claudia Sheinbaum Pardo en la primera presidenta en la historia de México.

Así llegamos hasta este momento donde el movimiento del Presidente hará una reforma al Poder Judicial que solo el tiempo podrá evaluar.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de Capital 21 o C21Noticias
Leer más

Opinión

Las claves de la reforma al Poder Judicial

Morena y sus aliados aprobarán la reforma al Poder Judicial antes de que termine el sexenio de AMLO, ¿cómo entenderla?

Publicado

en

La reforma al Poder Judicial es uno de los ejes del paquete de 20 iniciativas presentadas por el presidente López Obrador en febrero de 2024. Esta propuesta legislativa ya se aprobó en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados, por lo que Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados solo necesitan un senador más para aprobar la reforma en el Senado.

Los rumores sobre la posible traición de algún legislador de la oposición se podrían concretar una vez que que el Senado le concedió licencia al panista Miguel Ángel Yunes Márquez ; por lo que su suplente, el exgobernador veracruzano, Miguel Ángel Yunes Linares, tomará protesta como senador para concretar la reforma.

Al mismo tiempo los trabajadores del Poder Judicial de una veintena de estados mantienen un paro indefinido de labores en protesta y exigen un diálogo abierto para discutir la contrapropuesta presentada el domingo por la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

No obstante, los senadores morenistas advirtieron que ya es demasiado tarde para tomar en cuenta la propuesta, pese a que ciertos temas podrían considerarse para la elaboración de las leyes secundarias. A continuación te presentamos las claves para entender la reforma judicial.

Cambios a la Suprema Corte

La reforma al Poder Judicial plantea cambios a la Suprema Corte, que actualmente se integra por 11 ministras y ministros y su cargo dura quince años. Con la reforma, se reducirá a nueve el número de ministras y ministros y solo podrán durar 12 años en dicho cargo.

Tampoco tendrán una pensión de por vida y sus sueldos no podrán ser más altos que el del Presidente o Presidenta de la República.

Además, se eliminarán las dos salas de la Corte en las que se discuten temas particulares y que están integradas por cinco ministros y ministras. La reforma plantea que todos los temas serán para todos los integrantes.

¿Dedazo judicial? Por Kenneth Andrei

Elección popular de ministros, jueces y magistrados

Por otro lado, la reforma modificará los artículos 94, 97, 99, 100, 105 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para elegir a ministros, magistrados y jueces por voto popular.

Con el sistema que prevalece, el Presidente propone una terna, después el Senado de la República elige a una persona de esa terna y la nombra ministro o ministra. Para los magistrados electorales sucede lo mismo, pero la terna la propone la Suprema Corte.

En contraste, con las modificaciones las y los candidatos serán propuestos por los tres Poderes: 10 del Poder Ejecutivo, 10 del Poder Legislativo y 10 del Poder Judicial.

Respecto a los magistrados y jueces de Distrito sucedería algo similar, serían elegidos por la ciudadanía—que hasta ahora los nombra el Consejo de la Judicatura Federal—.

Para el proceso de selección también se ha planteado la intervención de tres órganos de evaluación en cada Poder. Estos estarán integrados por cinco personas y cada uno se encargará de la preselección de candidatos, la cual se sustentará en los expedientes y antecedentes de las personas aspirantes.

Además, las y los candidatos deberán presentar un ensayo de tres cuartillas donde justifiquen los motivos de su postulación, así como entregar cinco cartas de referencia de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para desempeñar el cargo.

El escrutinio de la toga. Por Kenneth Andrei

INE organizará las elecciones

Una vez que la reforma sea aprobada, el Instituto Nacional Electoral (INE) organizará la elección para que las y los mexicanos salgamos a votar para renovar los cargos del Poder Judicial el primer domingo de junio de 2025.

Durante los comicios de 2025 se votarán los siguientes cargos:

  • Magistrados y magistradas que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial
  • Las y los integrantes del nuevo Órgano de Administración
  • La mitad de los cargos de jueces de distrito y magistrados de circuito (entre 800 y 900 cargos) y las vacantes, mientras que la otra mitad se elegirá en las urnas en 2027

En cuanto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los cinco magistrados que actualmente están en funciones continuarán en el cargo hasta 2027. Sin embargo, el próximo año se elegirán en las urnas las dos magistraturas que el Senado no ha nombrado desde hace meses.

Y antes de ello las y los candidatos tendrán 60 días para hacer campaña en radio, televisión y foros de debate. Además no podrán recibir financiamiento público o privado y los partidos políticos no podrán hacer proselitismo a favor o en contra de los candidatos.

Remplazo del Consejo de la Judicatura Federal

La nueva reforma extinguirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), organismo se encargaba de vigilar y administrar al Poder Judicial.

En su lugar se crearán dos instituciones que lo sustituirán: el Tribunal de Disciplina Judicial, que se encargaría de recibir denuncias, investigar y sancionar a quien actúe contra la ley; y el Órgano de Administración Judicial, que será responsable de las tareas administrativas como elaborar el presupuesto del Poder Judicial.

Los poderes Judiciales de los Estados

Los Poderes Judiciales de los 32 estados del país se renovarán escalonadamente. El dictamen de la reforma establece que las personas que aspiren a alguno de los cargos judiciales deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Licenciatura en Derecho y haber obtenido un promedio mínimo de calificación de ocho a nueve
  • Tener experiencia de cinco años en la práctica jurídica
  • Las personas aspirantes deberán elaborar ensayos y entregar cinco cartas de referencias recogidas entre sus vecinos o colegas

En el caso de jueces, ministros y magistrados en funciones tendrán la posibilidad de participar en la elección sin requisitos adicionales ni evaluación, para darles oportunidad de repetir en el cargo o para aspirar a uno mayor. El Consejo de la Judicatura informará al Senado cuáles cargos tienen vacantes y propondrá al menos la mitad para renovarse.

Cabe mencionar que quienes se elijan como jueces y magistrados federales deberán someterse a una evaluación el primer año de su cargo en el Tribunal de Disciplina. En caso de reprobar podrán tomar cursos de capacitación para repetir la evaluación y si no aprueban se suspenderán o inhabilitarán.

Molesta voluntad popular. Por Kenneth Andrei

Nuevas reglas procesales

  • Habrá un plazo máximo de 6 meses para resolver asuntos fiscales y 1 año para asuntos penales, o sea, una justicia ‘pronta y expedita’
  • No se podrán suspender normas con efectos generales por amparos, esto quiere decir que si el Poder Legislativo aprueba una ley, el Poder Judicial no la podría suspender aunque alguien se haya amparado en su contra
  • Los cargos que pertenecen a los fideicomisos del Poder Judicial se irían al Fondo de Pensiones para el Bienestar, pero esto sería hasta que resuelvan los amparos presentados por los trabajadores.
Justicia pronta y expedita. Por Kenneth Andrei

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de Capital 21 o C21Noticias
Leer más

Opinión

El Obradorato

Lo que nadie puede negar es que López Obrador se va con una muy alta aprobación y popularidad gracias a que logró hacer partícipe a la gente de manera muy diferente a sus antecesores

Publicado

en

Estamos a un par de semanas del fin de sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Uno de los más comentados socialmente. Que logró involucrar a una ciudadanía otrora apática a la situación política de su país. 

Existe una polarización que, aunque no es nueva, las RRSS le dieron un auge importante al tener acceso a la información desde los grupos más vulnerables hasta las élites sociales más altas. Logrando así una politización entre la población que involucra todo tipo de personas desarrollando la conversación durante estos seis años. 

Opiniones en contra acerca de su desempeño como mandatario y opiniones a favor de una mayoría. Lo que nadie puede negar es que el llamado fenómeno político se va con una muy alta aprobación y popularidad gracias a que logró hacer partícipe a la gente de manera muy diferente a sus antecesores. Escuchando a la ciudadanía que tenia de cerca al líder político de la nación, permitiendo que se le cuestionara cara a cara en la llamada “mañanera”, donde muchas veces se le aplaudió pero también se le cuestionó. Cosa que muy difícilmente sucedía con otros líderes. 

Para consolidar la llamada Cuarta Transformación queda mucho trabajo por hacer. En mi humilde punto de vista –que ni es punto, ni es humilde– la salud y la seguridad son temas que se deben seguir abordando hasta lograr resultados notorios en el día a día y no en uniforme. 

Pisar lugares donde hasta el viento se regresaba por la lejanía, es uno de los logros más significativos de esta administración. Llevarles progreso a los que ya habían perdido esperanzas de ser puestos en el mapa debe haber sido difícil. Pero quedó demostrado que sí hay forma y que sí se puede hacer. 

En su último informe de gobierno López Obrador señaló que entregará finanzas sanas a la administración entrante. Así como diferentes obras concluidas en beneficio de millones de personas y un legado de programas sociales íntegros y constitucionales en apoyo de los más necesitados. 

Voluntaria y para muchos involuntariamente, somos y fuimos testigos de historia que será contada en un futuro según la visión de cada persona. La manera de hacer política no debe ser para burbujas sociales. Y ya nos demostraron que sí puede existir un pueblo dentro de una verdadera democracia.  

Por: Carlos Vega

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de Capital 21 o C21Noticias
Leer más

Tendencia