Conéctate con nosotros

CDMX

Sedeco y UNAM firman un convenio para la gestión de residuos

Con el objetivo de hacer una mejor gestión de residuos, la Sedeco y la UNAM firmaron un convenio que involucra tres mil unidades económicas

Publicado

en

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) suscribieron un convenio.

Este consta de tres mil unidades económicas para el Instituto de Investigaciones Jurídicas, con el objetivo de trabajar en el aprovechamiento de residuos. 

Fadlala Akabani, titular de la Sedeco, aseguró que la Ciudad de México es un referente en el país del aprovechamiento de residuos mediante el reciclado, reducción y reutilización. A partir de esto es que se realizó el convenio con la UNAM.

“Este instrumento que firmamos con la UNAM, es una oportunidad para que las y los estudiosos del derecho aporten su conocimiento en las especialidades laborales y económicas”, sostuvo.

El funcionario agregó que lo anterior es de vital importancia “ya que calculamos que las tres mil unidades económicas que aprovechan los residuos tienen una aportación de 435 millones de pesos anuales y emplean al menos a 20 mil personas”.

En tanto, Mónica González, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, mencionó que este convenio demuestra la importancia de enfocarse en regular las actividades sobre el aprovechamiento de residuos.

Cabe recordar que la Ley de Economía Circular publicada el 28 de febrero de 2023 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, colocó a la capital como el principal referente en el país de este sistema cuyo objetivo es aprovechar los deshechos a través de reducir, reciclar y reutilizar los mismos. 

CDMX

CDMX garantizará el aprovechamiento de agua de lluvia

La política hídrica garantizará la captación de agua pluvial, así como el aprovechamiento y tratamiento de aguas grises y residuales

Publicado

en

El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, presentó este jueves la publicación en la Gaceta Oficial del Decreto de reforma en materia de cuidado, uso y aprovechamiento de agua de lluvia.

Las modificaciones a la ley aprobadas en el Congreso capitalino, consideran garantizar la cobertura universal del agua, su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable, conforme a las siguientes bases:

  • Política de uso y aprovechamiento del agua pluvial
  • Obligación de contar con mecanismos de captación, tratamiento, disposición y uso de aguas servidas
  • Instrumentos que regulen el uso de sistemas para infiltración de agua al manto freático
  • Estudios sobre las cuencas hidrográficas y programas destinados a fortalecer la conciencia pública sobre el ahorro y uso sustentable del líquido

Tratamiento de aguas residuales

La nueva disposición legal establece que la política hídrica garantizará la captación de agua pluvial, además incluye destinar espacios y edificios públicos para la instalación de sistemas de captación de lluvia.

Asimismo permitirá garantizar el aprovechamiento y tratamiento de aguas grises y residuales, así como la explotación sustentable de acuíferos.

También se proponen alternativas para abastecer de líquido a la capital, con la implementación de una política de reúso, captación y aprovechamiento de agua pluvial. Lo anterior con el fin de contar con una opción viable para dar uso a los millones de litros que cada año terminan en el drenaje, causando en muchos casos inundaciones.

En la Ciudad de México existe un desequilibrio en el acceso al líquido, cuyo origen deriva de una planeación en el desarrollo urbano insuficiente en la capacidad de la infraestructura hidráulica. Esto implica que el 72.6% de los habitantes de la ciudad cuenten con abasto todos los días, mientras que el 26% de la población no recibe el líquido en cantidad suficiente.

Captación de agua de lluvia en la CDMX

El mandatario local recordó que la instalación de los sistemas de captación de agua de lluvia ya se aplica en la ciudad. En ese sentido, recordó que la implementación de los sistemas en las escuelas de educación básica lleva un avance de más del 90% y se espera que concluya para el 24 de mayo.

Asimismo, Batres dijo que se estima que esta medida ayude a captar más de 190 millones de litros de agua de lluvia en cada temporada, lo cual le quita presión al sistema de distribución de agua potable.

Leer más

CDMX

El perfil del electorado en Ciudad de México

En Ciudad de México, la base electoral de Morena se da donde viven más hombres y el apoyo al PAN se ubica donde hay más mujeres

Publicado

en

En Ciudad de México la mayor base de apoyo electoral de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se da en aquellas secciones electorales donde viven más hombres, desocupados y con acceso a internet en su vivienda.

En contraste, el bastión del Partido Acción Nacional (PAN), la segunda fuerza de la capital y que encabeza la coalición opositora junto al PRI y el PRD, se encuentra en las secciones donde hay mayor población de mujeres empleadas que cuentan con estudios superiores a la secundaria.

Además, el apoyo al panismo se refuerza en las secciones donde, además, hay más viviendas que disponen de automóvil o camioneta.

El cruce de datos de los resultados presentados por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y un estudio entre los resultados electorales de 2018 y 2021 realizado por SIMO y El País con las características sociodemográficas nos ayuda a comprender la influencia de las condiciones materiales en las preferencias electorales del votante que habita en la capital.

¿Qué cambió entre la elección de 2018 y 2021?

Entre la elección del 2018 y la intermedia del 2021 hubo una reorganización de la oposición—durante la pandemia Claudio X. González ayudó a formalizar el bloque PAN, PRI y PRD— y Morena perdió importantes apoyos en la Cámara de Diputados.

Morena pasó de tener 308 legisladores a 281. En cuanto a diputados federales perdió un millón de sufragios (de 2.7 millones de votos en 2018 pasó a 1.7 millones en 2021). Estos apoyos no fueron a parar necesariamente a la coalición panista, que mantuvo una votación ligeramente igual (1.5 millones de sufragios en 2018 y 1.8 millones en 2021), sino a los otros partidos.

Los resultados obtenidos en el modelo estadístico muestran que las características sociodemográficas que tuvieron una influencia en el voto en 2018 se mantuvieron constantes en 2021 y en algunos casos lo único que cambió fue varió fue su traducción en votos.

En 2021 aumentó la base de apoyo del PAN

En tres años aumentó la base de apoyo al PAN entre las secciones con más mujeres (pasó de 40 votos por cada 100 mujeres en 2018 a 50 sufragios por cada 100 en la elección intermedia).

También creció el voto favorable al PAN en las secciones con mayor población con educación de secundaria en adelante (de 21 en 2018 a 25 votos más en 2021 por cada 100 personas), y donde hay más viviendas particulares que disponen de automóvil o camioneta (de 64 a 77 votos por cada 100 hogares).

En el caso de Morena, la tendencia de voto favorable, incluso en las secciones donde tuvo mayor apoyo, fue a la baja en tres años. Hubo una disminución entre los hombres, al pasar de tener 61 votos por cada 100 individuos en 2018 a 37 votos en 2021. Por otro lado, entre la población desempleada, Morena pasó de 45 sufragios por cada 100 personas en ese grupo a 24.

En las secciones con viviendas particulares que disponen de internet, el apoyo a Morena pasó de 38 votos por cada 100 viviendas a 23. Esta disminución en las variables que han beneficiado a Morena—y que no significaron un aumento para los demás partidos— parece reforzar la hipótesis de que la militancia de esta formación, sencillamente, no salió a votar en 2021 como lo hizo tres años antes.

El factor de la escolaridad de la población no representó un factor que influyera en cómo voto la gente en 2018 y 2021, en ambos casos hubo cuatro votos por cada 100 personas en ese grupo en las dos últimas elecciones.

La división económica entre alcaldías

Tal como se puede observar en el mapa, en la zona azul—alcaldías en las que gobierna la coalición del PRI-PAN-PRD—, se encuentran áreas donde viven las clases medias y altas como Polanco, Lomas de Chapultepec, Colonia del Valle o Roma y Condesa. 

En esas zonas también se concentra la mayoría de inversión privada y varias zonas donde el promedio de acceso a la vivienda es mayor que el promedio. Tal es el caso de Benito Juárez, donde una vivienda promedio tiene un valor de 5 millones de pesos, que duplica el promedio de una vivienda en la ciudad de México con un precio medio de 2.5 millones de pesos.

En cambio, en la “zona roja”, están los barrios más populares, con vivienda más asequible pero con dificultades de acceso a servicios públicos y donde se concentran las alcaldías que tienen menor valor adquisitivo. Incluso, miles de personas en el oriente emplean horas a diario para llegar a sus puestos de trabajo en zonas más céntricas

¿Por qué se dividió electoralmente la CDMX?

La hipótesis de que las bases morenistas no salieron a votar en la elección intermedia de la Ciudad de México—donde sólo se eligió a diputados federales, alcaldes y legisladores locales— puede comprobarse analizando cómo se voto en 2021.

Incluso en las alcaldías en las que Morena triunfó, la participación electoral fue baja en comparación al 2018. Por ejemplo, en Xochimilco el 66.10% de los electores acudió a las urnas en 2018, mientras que en el 2021 el 45.54%—aunque un factor importante también es que la lista nominal no fue la misma—.

Otro caso es el de Milpa Alta, alcaldía que ganó Morena con el 40.91% en la elección intermedia. La participación de esa alcaldía en 2018 fue de 67.57% y para el 2021 bajó a 51.65%. Sin embargo, y a pesar de la victoria, fue la demarcación que menos votos aportó a la elección, solamente contribuyó con el 1.41% del total de boletas depositadas en las urnas— 57 mil 261 votos—de los cuales solo 23 mil 663 se fueron a Morena, lo que a la postre disminuyó sus escaños en el congreso.

En Benito Juárez, alcaldía ganada por el PAN, el 73.50% acudió a votar en 2018 y para 2021 la cifra disminuyó a 63.59%. Aún así, fue la alcaldía que más asistió a las urnas junto con Cuajimalpa.

Los resultados nos indican que la oposición sale a votar más que el partido en el gobierno, incluso en elecciones intermedias, y las bases de Morena aumentan su participación cada vez que deben elegir un nuevo Jefe o Jefa de Gobierno, a diputados federales y senadores, además de la Presidencia.

Leer más

CDMX

¿Cómo se vota en la Ciudad de México?

La alcaldía que más asiste a votar en Ciudad de México es Benito Juárez, Iztapalapa la que menos va a las urnas.

Publicado

en

El 2 de junio las personas que viven en la Ciudad de México no sólo votarán a la Presidencia de la República, también elegirán un nuevo Jefe o Jefa de Gobierno, a diputados federales y senadores. 

Entre la elección de 2018 y 2021 hubo una reconfiguración de la oposición en la capital (se formó el bloque PAN, PRI y PRD) y el oficialismo perdió importantes apoyos en la Cámara de Diputados (pasó de tener 308 legisladores a 281).

Tan sólo tomando en cuenta la votación por los diputados federales, la alianza encabezada por Morena perdió un millón de sufragios en Ciudad de México (de 2.7 millones de votos en 2018 pasó a 1.7 millones en 2021). 

En su momento, los dirigentes guindas explicaron que el descenso de sus cifras en la Ciudad de México se explica por la falta de movilización de las bases del partido, pero la baja participación por por la pandemia y el hecho de que fuera una elección intermedia— donde sólo se eligió a diputados federales, alcaldes y legisladores locales— también podrían explicar que la ciudad se dividiera.

En BJ participan más que en Iztapalapa

Cuando se tiene que votar a la Jefatura de Gobierno y por un nuevo Presidente, la participación crece, comparado a la elección intermedia. En 2021 las alcaldías y distritos que más votaron las ganó la coalición del PAN-PRI-PRD, mientras que las que menos votaron se las llevó Morena. 

En la elección intermedia del 2021 solo el 52.19% asistió a las urnas, lo que superó en ocho puntos porcentuales la participación obtenida en la elección intermedia de 2015 donde el 44.15% acudió a votar, pero no superó al 70.70% de votantes que hubo en 2018.

A pesar del confinamiento por el COVID-19, quienes más salieron a votar fueron los ciudadanos de 60 a 64 años de edad y quienes menos votaron se encuentran en el rango de los 25 a los 29 años. Aquí el patrón de abstencionismo no se modificó en las últimas elecciones. Es un hecho que los jóvenes votan menos que los adultos mayores. 

Las alcaldías que más participaron en 2021 fueron Benito Juárez con 63.87% y Cuajimalpa con el 63.74%. Por el contrario, la alcaldía que menos asistió a las urnas fue Iztapalapa, que tuvo una participación de solo el 45% de los electores. 

Cuando se comparan los datos con la elección de 2018, se observa que mientras en 2021 Iztapalapa fue la alcaldía que menos participó, en las votaciones de 2018 tuvo una concurrencia de 69.65%.

Si revisamos los datos a nivel distrital —la forma en cómo se divide la alcaldía a su interior— se observa que el porcentaje de participación más alto lo ocupa el distrito electoral local 17, que está en la Benito Juárez, ahí el 64.01% acudió a las urnas; mientras que el distrito que menos participa es el el 29, ubicado en Iztapalapa, donde solo tuvo participación del 39.89%. 

¿Qué alcaldías y distritos votan más en la Ciudad de México?

Las alcaldías que más participan en las elecciones no son precisamente las que más votos aportan.

Si llevamos el análisis por demarcación se desprende que en 2021 Iztapalapa obtuvo la mayor cantidad de votos con 681 mil 271 que corresponden al 16.82% del total de la votación—a pesar de ser la alcaldía que menos acude a las urnas—. Clara Brugada aportó para Morena el 57.76% de los sufragios (393 mil 696 votos).

En comparación Benito Juárez, una de las demarcaciones que más vota, consiguió que 238 mil 447 ejercieran su voto, de los cuales 67.97% (162 mil 049 votos) fueran para el PAN de Santiago Taboada.

Que Iztapalapa sea la alcaldía con más votos no es extraño, considerando que es la alcaldía con más población y por lo tanto; también tiene la lista nominal más grande con poco más de un millón y medio de votantes. 

Caso contrario sucede con Milpa Alta, alcaldía que ganó Morena en la intermedia del 2021 con el 40.91%, pero que fue la demarcación que menos votos aportó a la elección, solamente contribuyó con el 1.41% del total de boletas depositadas en las urnas (57 mil 261 votos).

El distrito que más vota es el 20— dividido entre las alcaldías Cuajimalpa y Álvaro Obregón— obtuvo 159 mil 415, y el que menos vota es el 29, ubicado en Iztapalapa, donde solo tuvo participación del 39.89%. 

Con información de: IECM

Leer más

Tendencia